Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y ligera, evitando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita ser Clases de Canto consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona más elevada del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de forma forzada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire pase de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente absoluto: no importa si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *